Educación, TIC y ecología
1.6M views | +27 today
Follow
Educación, TIC y ecología
Temas que interesan a Ramón Aragón y  espero que a ustedes también
Curated by Ramon Aragon
Your new post is loading...

Las 100 etiquetas más populares

Current selected tag: 'innovación'. Clear
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

¿CÓMO DISEÑAR UNA BUENA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DOCENTE? –

¿CÓMO DISEÑAR UNA BUENA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DOCENTE? – | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
La mayoría de las instituciones educativas están realizando convocatorias de Proyectos de Innovación Educativa Docente (PIED) para que el profesorado aplique innovación educativa en sus asignaturas. Dichas instituciones realizan un proceso de valoración de las propuestas presentadas y así dar el visto bueno a las mejores. Por otra parte, el profesorado que hace las propuestas,…
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

El profesorado que innova es joven (de espíritu) –

El profesorado que innova es joven (de espíritu) – | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Aunque hay algunas personas que piensan que la innovación educativa es para profesorado menor de 45 años, lo cierto es que  no tiene nada que ver con la edad. El profesorado puede ser joven pero desde el punto de vista de la innovación educativa ser viejoven  (edad joven pero alma vieja). Esto suele ocurrir por…
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

ELBLOGDEFORMACION: Países más innovadores del mundo #infografia #infographic #innovación

ELBLOGDEFORMACION: Países más innovadores del mundo #infografia #infographic #innovación | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Hola: Una infografía sobre los Países más innovadores del mundo. Vía Statista Un saludo Paíse
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Ordenadores en el aula: Video de conferencia sobre la "innovación y el elearning universitario"

Ordenadores en el aula: Video de conferencia sobre la "innovación y el elearning universitario" | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
blog sobre tecnologia y educacion
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Innovando con tecnologias en la universidad

Conferencia sobre Innovación con Tecnología en la Universidad impartida en INACAP Universidad Tecnológica de Chile, abril, 2015
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

¿Por qué le llaman innovación cuando quieren decir digitalización? –

¿Por qué le llaman innovación cuando quieren decir digitalización? – | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Aún no hemos concienciado a toda la comunidad educativa de la urgencia de un cambio y ya se alzan las voces que recelan y se atrincheran en lo conocido. Tienen motivos.
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Open Innovation: Beneficios concretos de impulso a la Innovación

Open Innovation: Beneficios concretos de impulso a la Innovación | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
La Innovación Abierta, bajo cualquiera de sus formas o de forma genérica cualquier tipo de innovación, tiene como última misión el conseguir el éxito al trasladar a los clientes o usuarios aquellos productos, procesos, formas de organización o modelos de negocio que desarrolle de forma novedosa. Pero se hace necesario definir "éxito" y que lo dejamos en manos de los usuarios para los que fue concebido y creado. Son ellos los que dictaminarán si ha resultado, o no, exitoso. En cualquier caso la innovación debe conducir a éxito o beneficio como sinónimo de aquel, debe ser beneficiosa para el usuario. Aquí es donde empieza a aparecer lo borroso del concepto ya que parece ganar terreno la acepción de que la innovación es buena "per sé". Nada más lejos de la realidad ya que su objetivo es lo que anteriormente hemos denominado éxito. Para verificar los beneficios concretos que puede aportar la Open Innovation a este proceso de lograr el éxito me voy a apoyar en el trabajo: Innovación Abierta y resultados en la empresa industrial española. A lo largo de estos 20 últimos años la Innovación ha ido tomando una serie de características que la definen como proceso. La innovación es un “proceso continuo y dinámico que combina los recursos tecnológicos para generar nuevas capacidades tecnológicas”(Nieto 2001) gracias a una capacidad de absorción basada en el aprendizaje incremental y en la experiencia. Más que nunca, la innovación requiere varias formas de conocimiento procedente de diversas fuentes (European Commision 2004: 25): La Innovacion es un “proceso en red” en el que las interacciones entre la empresa y los agentes de su entorno permiten generar nuevo conocimiento (OCDE 2006). Finalmente, es importante recordar que la innovación es un proceso incierto técnica y comercialmente (Rosenberg 1994). Así pues: Innovación como proceso: Continuo y dinámico. En red. Incierto. Por otro lado y en la actualidad, lo que llevamos de S. XXI, se viene caracterizando por unos elementos diferenciales que dejan atrás otras formas de analizar la innovación. Las características del entorno actual las podemos cifrar, entre otras: Mayor movilidad y disponibilidad de personal cualificado experimentado. Papel creciente del mercado de capital riesgo,. Búsqueda de nuevos mercados para las ideas propias olvidadas. Acortamiento del ciclo de vida de la tecnología. Creciente complejidad. Aptitud creciente de los proveedores externos. ... ... gestan el nuevo modelo (Chesbrough 2003 a, 2003 c: 36-37) El nuevo entorno hace que las fronteras de la empresa deban hacerse permeables a la entrada y salida de recursos valiosos (Dahlander, Gann 2010: 699) permitiendo la transferencia de conocimiento estratégico La organización optará entonces por: Complementar sus conocimientos con otros gestados -o incluso desarrollados- en su entorno, Diversificar las formas de su difusión Instrumentar ambas estrategias de apertura simultáneamente. Los anteriores son los tres tipos de Innovación Abierta: “Inbound” (“uso” o “adquisición” de tecnologías ajenas), “outbound” (difusión a través de la “revelación” y la “venta” de tecnologías propias) “coupled” (gestión integral de los vínculos externos en materia de innovación). La opción más frecuente en la realidad empresarial es la opción “inbound” (Lichtenthaler, Ernst 2009 a, Schroll, Mild 2011, 2012) Según Laursen y Salter (2006a) las dimensiones de la IA “inbound” son dos (Atendiendo a la utilización de las Fuentes Externas de Conocimiento FEC): La diversidad -“breadth”- La importancia o profundidad –“depth”- Los autores del trabajo inicialmente mencionado, para la contrastación empírica de estas hipótesis, han empleado un modelo de “regresión logística binaria multivariante -RLBM-“ tomando los datos de la “Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) 2006-2010”. Parten de las siguientes hipótesis: Hipótesis de innovación y de "performance" empresarial: Hipótesis principales de innovación  La apertura “inbound” -de las (Empresas Industriales Españolas) EIE- aumenta la probabilidad de que logren innovaciones de producto  La apertura “inbound” -de las EIE- aumenta la probabilidad de que logren innovaciones de proceso  La apertura “inbound” -de las EIE- aumenta la probabilidad de que logren innovaciones organizativas  La apertura “inbound” -de las EIE- aumenta la probabilidad de que logren innovaciones de comercialización Hipótesis principales de “performance” empresarial  La apertura “inbound” -de las EIE- aumenta la probabilidad de que mejoren (disminuyan) sus costes totales  La apertura “inbound” -de las EIE- aumenta la probabilidad de que mejoren (Aumenten) sus ventas Hipótesis secundarias por cada hip. principal de innovación (ejemplo) - La diversidad en el uso de FEC -de las EIE- aumenta la probabilidad de que logren innovaciones de producto. - La importancia dada al empleo de FEC –de las EIE aumenta la probabilidad de que logren innovaciones de producto. Hipótesis secundarias por cada hip principal de “performance” empresarial (ejemplo) - La diversidad en el uso de FEC -de las EIE- aumenta la probabilidad de que mejoren (disminuyan) sus costes totales - La importancia dada al empleo de FEC -de las EIE- aumenta la probabilidad de que mejoren (disminuyan) sus costes totales Las razones que justifican utilizarla son: Numerosos autores la han empleado previamente para realizar estudios de innovación por su generalidad. Ello permite contribuir al análisis de la IA “inbound” en las EIE complementando trabajos anteriores realizados sobre casos (Chesbrough 2003), sectores de alta tecnología o formados por grandes empresas muchas de las cuales son norteamericanas. Existe un interés creciente por descubrir qué ocurre más allá de estos campos (Chesbrough, 2012). Al basarse en la tercera edición del Manual de Oslo (OCDE, 2005), sus datos En esta edición se incorporan además de las innovaciones tecnológicas y comerciales, las de tipo organizativo. Como guía esencial, pretende cubrir los factores impulsores de la innovación en la empresa actual, además de aquellos nos permiten contrastar las “hipótesis de la innovación” de una manera más amplia pues la mayoría de los autores se ha centrado en el estudio de las innovaciones tecnológicas. La ESEE proporciona información sobre FEC (Fuentes Externas de Conocimiento) poco analizadas ya que las que han suscitado mayor interés han sido la colaboración con proveedores, clientes, competidores, consultores, Universidades y Centros de Investigación Si nos centramos en las conclusiones del estudio, que son las que pretendo utilizar para resaltar los beneficios concretos de utilizar la Open Innovation-Innovación Abierta: Si una de las funciones vitales de la organización es transformar el conocimiento existente en nuevos productos y servicios (Grant 1996), hoy más que nunca, la IA “inbound” tiene mucho que aportar al área de la Dirección Estratégica de la Innovación (Sandulli, Chesbrough 2009). La IA “inbound” contribuye a la probabilidad de impulsar la innovación tecnológica, organizativa y comercial en todo tipo de organizaciones industriales. Ahora bien, no está exenta de costes: Se hace necesario localizar, utilizar y mantener en el tiempo vínculos con las FEC críticas para la estrategia de negocio. Potenciar la capacidad de absorción y la capacidad organizativa propias Seguir estandarizando o incluso o externalizando parte de su gestión contactando con intermediarios especializados. La apertura del proceso de innovación es así una decisión estratégica inherente a cada caso particular. Y los autores terminan diciendo: "... evidentemente, interesarse estratégicamente por la IA exige tiempo y cambios que permitan romper inercias ávidas del famoso síndrome “NIH -no invented here”-; apertura exige implicar a todo el Personal, exige creatividad, confianza y liderazgo… Ilusión por enfrentar todo un desafío para nuestras empresas..."
nicolaswesleyzubiatesanchez@gmail.com's curator insight, March 12, 2021 8:02 PM
excelente documento que te habla a cerca de la innovación 
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

¿Cuál es el rol de las tendencias en la innovación?

¿Cuál es el rol de las tendencias en la innovación? | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
¿Cuál es el rol de las tendencias en la innovación? Descubre el significado de la palabra tendencia y cómo puedes clasificarlas.
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Sí a la innovación, ¡give me five! - Tendencias - webTED

Sí a la innovación, ¡give me five! - Tendencias - webTED | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
webTED - Sí a la innovación, ¡give me five! - Tendencias
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Xavier Aragay: “El tsunami de la innovación ya está alcanzando a la universidad”

Xavier Aragay: “El tsunami de la innovación ya está alcanzando a la universidad” | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Xavier Aragay lleva más de 20 años dedicándose a la innovación educativa. En 1994 fundó, con Gabriel Ferraté, la primera universidad virtual, UOC, de la que fue director gerent
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Competencias y habilidades para generar innovación y emprendimiento en un futuro

Charla que estuve impartiendo en el Congreso del Sena en Bucaramanga (Senasoft: http://senasoft.sena.edu.co ). Fue realizada el 24 de noviembre de 2015.
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DE IMPACTO COLECTIVO | DOCENTES 2.0 ~ Blog Docentes 2.0

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DE IMPACTO COLECTIVO | DOCENTES 2.0 ~ Blog Docentes 2.0 | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DE IMPACTO COLECTIVO | DOCENTES 2.0, DOCENTES 2.0
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Innovar no es una opción, sino una necesidad – María Simon | PRO Universitarios

Innovar no es una opción, sino una necesidad – María Simon | PRO Universitarios | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

La delgada línea entre innovar en el aula y ser un hijo de puta

La delgada línea entre innovar en el aula y ser un hijo de puta | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Hoy voy a tirar la casa por la ventana. Tal y como dice Javier en su último post,…
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Razones para aplicar Innovación Abierta

Razones para aplicar Innovación Abierta | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
El concepto de Open Innovation (Innovación Abierta) es relativamente reciente pero durante los últimos 50 años los modelos de innovación han evolucionado desde simples modelos lineales a modelos más complejos, sistémicos e interactivos. Tradicionalmente la innovación ha estado circunscrita al departamento de I+D de las organizaciones, por lo que se establecía una relación directamente proporcional en la que a mayor inversión en I+D se obtenían mayores niveles de innovación. La innovación ha estado tradicionalmente centrada en el sector industrial, tratando la innovación únicamente desde la perspectiva de innovación tecnológica. La tercera revisión del manual de Oslo incluye una visión mucho más amplia de la innovación identificando cuatro tipos de innovación: De producto o servicio. De proceso. Organizativa. De marketing. En dichos modelos tradicionales la investigación básica y aplicada junto con el desarrollo produce los nuevos productos que después se venderán al mercado. La idea de linealidad del proceso innovador está igualmente implícita en la clasificación de la innovación: La que surge de las demandas del mercado como motor del cambio tecnológico “demand pull” La que surge de los conocimientos científicos y tecnologías existentes “science push”, No cabe duda que la innovación es uno de los motores fundamentales de las organizaciones y como tal su sostenibilidad económica, evolución y crecimiento. Michael Porter afirmaba que la competitividad de una nación, y por tanto de su tejido industrial y económico, depende de la capacidad para innovar y mejorar. Las actividades de innovación constituyen efectivamente, junto con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de las economías industriales avanzadas. Pero en la actualidad, segunda década del S. XXI, existen una serie de factores externos que obligan a las organizaciones a gestionar sus procesos de una forma diferente, de una forma mucho más abierta: Pérdida de competitividad Las organizaciones han perdido las grandes ventajas competitivas que les ofrecía la abundancia de información. Esa información ya no es poder. Las industrias necesitan por tanto mantener su ventaja competitiva a través de la colaboración con sus aliados naturales, centros tecnológicos, universidades, pero también con sus propios competidores, usuarios y trabajadores. Los modelos de I+D del siglo XX están siendo cada vez más marginalizados por la fuerza del mercado. Las altas inversiones no garantizan el éxito comercial en un ecosistema donde los usuarios pueden cambiarse a un producto alternativo de forma sencilla y sin avisar. Desde el año 2000, España ha perdido algo más de un 10% de competitividad respecto de las principales naciones europeas. Este es un reflejo de la situación de diferentes estados europeas. Globalización La globalización es ya un hecho y los competidores están más allá de las fronteras con unas ventajas competitivas difícilmente igualables. El mercado es el mundo, e irremediablemente, los competidores pueden acceder a al mercado local de otra organización casi tan rápido esta misma. La buena noticia, en cambio, es que la cartera de posibles nuevos clientes se ha incrementado. Estamos hablando, por tanto, de que las organizaciones van a tener que pensar en disponer de un proceso global de innovación, el cual además de ser global sea: Distribuido Colaborativo. Distribuido en el sentido que el conocimiento está cada vez más distribuido en diferentes rincones del planeta. La colaboración está convirtiéndose en una nueva e importante fuente de ventaja competitiva, señalando que las formas tradicionales de colaboración ya no son viables y que por tanto es necesario rediseñar y abrir las organizaciones para incrementar la efectividad de la colaboración. Usuarios más exigentes Los usuarios han dejado de ser simples consumidores pasivos de productos y han pasado a tener una actitud mucho más activa. Ha aparecido por tanto un nuevo concepto, el de “prosumidor”, para designar a quienes crean bienes, servicios o experiencias para propio uso o disfrute, antes que para venderlos o intercambiarlos. El futurólogo Alvin Toffler acuñó el término "prosumidor" cuando hizo predicciones sobre los roles de los productores y los consumidores. Toffler visionó un mercado altamente saturado de producción en masa de productos estandarizados para satisfacer las demandas básicas de los consumidores, en el cual, para mantener el crecimiento de las ganancias, las empresas podrían iniciar un proceso de personalización masiva o “mass customatization”, refiriéndose a la producción masiva de productos personalizados. Por ello, la función principal de la empresa es evolucionar su creación en la dirección marcada por los consumidores. Una parte de estos prosumidores son la nueva generación de jóvenes, llamadas generación Y, que tienen otras formas de trabajar y cuestionan las formas de hacer tradicionales. Un mundo en constante cambio Efectivamente vivimos en un mundo acelerado, que se mueve a gran velocidad: todo cambia rápidamente y tenemos la sensación de andar atrapados en una permanente falta de tiempo para todo. Posiblemente por eso, el tiempo se ha convertido en un factor fundamental a la hora de desarrollar cualquier actividad. Se vislumbra la necesidad un sistema de innovación ágil y flexible para poder satisfacer las necesidades de los usuarios. En un mundo tan acelerado, los avances científicos y tecnológicos se producen también a un ritmo elevado. Los rápidos avances científicos y tecnológicos se encuentran entre las razones clave que explican por qué esta nueva apertura está emergiendo como un nuevo imperativo para los empresarios. La mayor parte de las empresas apenas si consiguen investigar en las disciplinas básicas que intervienen en la creación de sus productos, por eso el ciclo de vida de los productos se está acortando cada vez más. Democratización de las tecnologías La democratización de la tecnología es evidente cuando en los países desarrollados el nivel de adopción de nuevas tecnologías se incrementa rápidamente y en países en vías de desarrollo el nivel de adopción es realmente elevado. A medida que el acceso a poderosas nuevas tecnologías digitales, electrónicas y de nuevos medios se hace cada vez más fácil gracias a la innovación y a la constante disminución de los precios, la creación de valor, productos y buenos contenidos ya no son más patrimonio exclusivo de las grandes corporaciones o equipos de inversores equipados financieramente. Y si unimos este factor con el de la globalización y la capacidad de estar en contacto con el mundo a través de Internet obtenemos un gran potencial para la colaboración. Todas estas 5 razones están presentes para cualquier organización y son de peso, de gran calado y a las que no se puede eludir. Cada organización reflexionará su particular situación en este escenario pero deberá contar con la Innovación para sobrevivir en el mismo y, sin duda alguna, será la Innovación Abierta la que le ayudará a lograrlo. Si bien tendrá que elegir el modelo de Innovación Abierta que más se adapte sus circunstancias.
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Innovación educativa: ¿Mejoras para la inclusión o excusas para la segregación? - »

Innovación educativa: ¿Mejoras para la inclusión o excusas para la segregación? -  » | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Esta entrada se publica conjuntamente con Politikon La innovación educativa es un tema recurrente en la discusión educativa, algo que también está ocurriendo de manera con la segregación. Ambas cuestiones se han tratado desde diferentes enfoques, pero no es tan habitual vincularlas como dos caras de una misma moneda. Y esa moneda es probablemente la …
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

El arte de la Innovación Colaborativa

El arte de la Innovación Colaborativa | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
El taller del Arte de la innovación colaborativa nos llevará a colaborar más y mejor para producir conocimiento e innovación en las Administraciones Públicas.
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Ciudades como laboratorios de innovación

Ciudades como laboratorios de innovación | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Edward Glaeser, autor del libro El triunfo de las ciudades, describe bien cómo en EE. UU. un aumento en un 10% de la población adulta con licenciaturas obtenidas en 1980 permitía pronosticar un 6%
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Cuatro formas de entender la innovación, una forma de sobrevivir - Think Big Empresas

Cuatro formas de entender la innovación, una forma de sobrevivir - Think Big Empresas | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
El futuro cada vez  se basa menos en el pasado. No estamos en crisis, hemos cambiado de era. Estamos en la Era de la Innovación. Para entender en qué
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

ALINEACIONES CRÍTICAS: «NUESTRA INNOVACIÓN» - ᐅ INNOVACIÓN EDUCATIVA SIGLO 21

ALINEACIONES CRÍTICAS: «NUESTRA INNOVACIÓN» - ᐅ INNOVACIÓN EDUCATIVA SIGLO 21 | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
ALINEACIONES CRÍTICAS NUESTRA INNOVACIÓN: «El trabajo pesado es por lo general la acumulaciónde tareas livianasque no se hicieron a tiempo».
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

La innovación educativa: ¿qué papel para la tecnología?

Cómo nuestra aproximación a la innovación educativa ha ido evolucionando hasta quedar fijada en relación a la capacidad de mejorar la calidad de los aprendizaj…
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

Transformación en la era de la disrupción: el rol de la innovación –

Transformación en la era de la disrupción: el rol de la innovación – | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Recientemente Carlos Osorio, cofundador y partner de Yuken, en su charla “Estrategia digital y transformación en la era de la disrupción: el rol dela innovación” parte del Ciclo de Charlas Yuken 2018,
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

10 buenas prácticas para innovar en el aula - educaweb.com

10 buenas prácticas para innovar en el aula - educaweb.com | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
10 buenas prácticas para innovar en el aula. Redacción de Educaweb.
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

El ciclo de innovación ágil: ¿Cómo generar valor que se adapte al cambio?

El ciclo de innovación ágil: ¿Cómo generar valor que se adapte al cambio? | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
¿Estás buscando generar valor para hacer frente al cambio? Echa un vistazo al siguiente ciclo de innovación ágil y descubre sus metodologías.
No comment yet.
Scooped by Ramon Aragon
Scoop.it!

La cara oculta de la innovación - »

La cara oculta de la innovación -  » | Educación, TIC y ecología | Scoop.it
Hace pocas semanas, Jaume Carbonell escribía un interesante artículo en este mismo Diario titulado “¿Innovar o transformar?”, en el que denunciaba que la apuesta de muchos educadores y educadoras por una innovación transformadora está siendo fagocitada por un proyecto epistemológico y educativo que nada tiene que ver con el verdadero sentido de la educación. Este …
No comment yet.